Duración contrato y periodo de prueba
1. ¿En qué se diferencia un contrato indefinido de uno temporal?
Un contrato indefinido no tiene una fecha de finalización establecida. La relación laboral se mantiene en el tiempo hasta que el trabajador o el empleador deciden finalizarla, siguiendo los procedimientos legales.
En cambio, un contrato temporal sí tiene una duración limitada. Se utiliza cuando se contrata a alguien para cubrir una necesidad puntual, como una sustitución, un aumento de trabajo en una época concreta, o un proyecto con fecha de fin.
2. ¿Sabes qué es el período de prueba y para qué sirve?
El período de prueba es un tiempo inicial dentro del contrato durante el cual la empresa y el trabajador pueden poner fin a la relación laboral sin necesidad de justificar la causa ni indemnizar, siempre que esté pactado por escrito.
Sirve para que ambas partes evalúen si están satisfechas:
- La empresa valora si el trabajador se adapta al puesto
- El trabajador comprueba si el empleo se ajusta a sus expectativas.
Durante este tiempo, el trabajador tiene los mismos derechos y obligaciones que el resto de la plantilla.
Actividad 1: Trabajar sin dar de alta en la Seguridad Social
¿Un trabajador que presta sus servicios en una empresa sin dar de alta en la Seguridad Social tendría un contrato de trabajo?
Sí, la relación laboral existe desde el momento en que el trabajador comienza a prestar servicios por cuenta ajena, independientemente de que se haya formalizado un contrato por escrito o se haya dado de alta en la Seguridad Social. La falta de alta no invalida la existencia del contrato, pero constituye una infracción grave por parte del empleador.
¿Qué ocurrirá si es sorprendido por la inspección de trabajo?
La empresa puede enfrentarse a sanciones económicas significativas por no dar de alta al trabajador en la Seguridad Social. Además, el trabajador podría reclamar los derechos y prestaciones que le corresponden, como cotizaciones no realizadas, indemnizaciones y regularización de su situación laboral.
Actividad 2: Periodo de prueba
a) ¿Es correcto el periodo de prueba pactado? Justifica la respuesta.
No, el periodo de prueba debe establecerse por escrito en el contrato de trabajo. En este caso, al no haberse firmado ningún contrato, el periodo de prueba no es válido legalmente. Además, durante el periodo de prueba, el trabajador tiene los mismos derechos y obligaciones que el resto de la plantilla, incluyendo la remuneración correspondiente.
b) ¿Puede en este caso la empresa dar por finalizada la relación laboral de Araceli sin motivos?
No, dado que no existe un periodo de prueba legalmente establecido, cualquier finalización de la relación laboral sin causa justificada podría considerarse un despido improcedente, con las consecuencias legales que ello conlleva para la empresa.
c) ¿Qué puede hacer Araceli ante esta situación?
Araceli puede exigir la formalización de un contrato por escrito y el alta en la Seguridad Social. Si la empresa se niega, puede presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo para que se investigue su situación laboral y se tomen las medidas correspondientes.
Actividad 3: Periodo de prueba máximo
a) Melania, sin titulación, con un contrato indefinido.
El periodo de prueba máximo para trabajadores sin titulación en un contrato indefinido es de 2 meses, salvo que el convenio colectivo aplicable establezca una duración diferente.
b) Mateo, con titulación de Técnico en Carrocería y un contrato en prácticas.
Para contratos en prácticas, el periodo de prueba varía según la formación del empleado:
- 1 mes si tiene formación profesional de grado medio o certificados de profesionalidad de nivel 1 o 2.
- 2 meses si tiene formación profesional de grado superior o certificados de profesionalidad de nivel 3.
c) Esther, Técnica Superior en Prevención de Riesgos Profesionales y un contrato indefinido.
Para técnicos titulados en un contrato indefinido, el periodo de prueba máximo es de 6 meses, salvo que el convenio colectivo aplicable establezca una duración diferente.
Comments
Post a Comment